Ínsula en península - Grabaciones de las conferencias
25, 26, 27, 28 de noviembre, 2024
¿Se puede hablar de una diáspora cubana en España?
¿Cómo se ve Madrid desde la diáspora?
¿Podemos dibujar su cronología?
“Ínsula en península” es un programa público, y una exposición en perspectiva, en el que convergen formatos como la conferencia, los debates o el taller práctico en forma de una presentación de estudios de artistas cubanos asentados en Madrid.
Aunque el exilio ha marcado la vida cubana en toda su historia -y con mayor énfasis a partir de la revolución de 1959-, aquí es entendida la diáspora como un fenómeno que se expande y multiplica a partir del final de la Guerra Fría, en los inicios de los años noventa del siglo pasado. Así pues, “Ínsula en Península” rastrea y confronta, al menos, tres momentos diferenciales de este fenómeno sociocultural que rebasa lo meramente artístico y alcanza magnitudes de todo tipo: de lo social hasta lo político pasando por las distintas formas de implicación en la dinámica propia de la sociedad española o sus guerras culturales, sin olvidar los puntos de conexión y tensión con la situación política en Cuba.
El proyecto se propone que artistas, críticas o curators de estos tres momentos de la diáspora expongan sus marcas de identidad y diferencia: entre sí, pero también con respecto al medio español con el que interactúan. Al mismo tiempo, el programa se percibe como un campo abierto en el que la historia personal y colectiva tenga la posibilidad de emplazarse a través de obras, discursos y acciones, al margen de marcos o juicios previos -es decir, prejuicios-. El proyecto da por sentado que, junto a muchas líneas comunes, cada diáspora manifiesta un conjunto de singularidades que no pueden apresarse fácilmente ni ventilarse a base de estereotipos.
“Ínsula en Península” es, en parte, un muestrario de esta diáspora artística cubana. Pero, sobre todo, una cartografía de su impacto: el GPS de un movimiento obligado a acarrear una vieja mochila y, al mismo tiempo, llenar una nueva capaz de conmocionar, tanto al país de origen como al de llegada.
ARGUMENTO
Arte y diáspora son dos términos amalgamados en la historia reciente de la cultura cubana. A tal punto de que es posible localizar en un mismo año (1991) el pistoletazo de salida para la expansión de este concepto en el vocabulario, la psicología social y el ecosistema de esa nación. Es más, puede afirmarse, categóricamente, que el arte fue la primera plataforma de lanzamiento de esa diáspora.
A tales efectos, es preciso retomar ese 1991. Fue ese año en el que dos centenares de creadores cubanos fueron “movidos” hacia México, como parte de una política represiva estatal encaminada a cerrar la conflictiva década de los ochenta en el arte cubano. Allí tuvo lugar la exposición 15 artistas cubanos, en noviembre de ese mismo 1991, que reunió por primera vez a artistas formados en las escuelas de arte de la Revolución con artistas del exilio histórico, como Félix González-Torres, César Trasobares o Luis Cruz Azaceta.
A partir de ese hito, proyectos diversos, tanto colectivos -La isla posible, Cuba Siglo XX. Modernidad y Sincretismo, en Barcelona o Canarias-, así como individuales -las retrospectivas de González-Torres o Ana Mendieta impulsadas por el Centro Gallego de Arte Contemporáneo-, entre otros, afianzaron la idea de que el arte cubano se había expandido física y geográficamente, y que las dos plazas que capitanearon el conflicto cubano en la era bipolar -La Habana y Miami- habían cedido protagonismo en favor de espacios latinoamericanos y europeos en los que los conceptos de Nación y Exilio se vieron sacudidos y revisados de una manera radical.
Esa pérdida de centro no solo respondió a un sentido cartográfico, sino también mental. No derivaba exclusivamente de un aspecto institucional, sino, además, vital. Y no fue únicamente un asunto de la estética, sino directamente de la política.
La diáspora marcó a fuego la idea de que la democracia se podía construir como un espacio errante y efímero desde la cultura, sin necesidad de esperar por un Estado que, alguna vez, se dignara a propiciarla. Desde entonces, en España no han cesado de tener lugar proyectos, exposiciones, iniciativas editoriales o publicaciones que dan cuenta de la diversidad, contradicción y unidad, tan propias de movimientos y de momentos distintos entre lo que se ha dado en llamar revolución cubana y lo que solemos definir como democracia española.
Con antecedentes en la Guerra Civil -Cuba fue el país que más aportó combatientes al bando republicano-, la música popular de los años 50-60 -recordar a Machín-, revistas como Encuentro o Hispano Cubana, editoriales como Verbum y Colibrí, festivales como el de Son y Flamenco en Sevilla, su acogida en instituciones como CAAM, Centro de Cultura Contemporánea o Centro de Arte Santa Mónica (ambos de Barcelona), Casa de América de Madrid o Casa América de Catalunya, Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Fundación La Caixa de Mallorca, las descargas de Habana Abierta en el Café Berlín, las series de televisión -desde Aquí no hay quien viva hasta el Cor de la ciutat, pasando por Casi perfectos y La que se avecina-, así como la cantidad de espacios de ocio nocturno que recuerdan a la isla en la península, la diáspora actual es un fenómeno identificable que requeriría un proyecto mucho más ambicioso que este modesto programa.
Cuba es, por otra parte, un asunto doméstico en las deliberaciones españolas. Broncas en el Congreso y familias mixtas. Intensidad turística e intercambio cultural. Mitologías ideológicas y búsqueda del paraíso sexual. Todo esto avitualla una crónica sentimental hispanocubana, cuyo presente no puede disimular, todo hay que decirlo, las profundas o superficiales raíces coloniales que la animan. Un “spanishplaining” en el que percute todavía el viejo consuelo español que proclamaba, ante una desgracia, aquello de que “más se perdió en Cuba”.
La crónica de la diáspora artística de Cuba en España dista mucho de estar terminada. Ojalá persista cuando cubanos y españoles puedan sentarse frente a frente sin las rémoras coloniales, sin la exclusividad simbólica de la revolución, sin la frívola posibilidad abierta por el turismo. No porque lo profundo o lo secreto, lo frívolo y lo escandaloso, lo orgiástico y lo utópico sean malos per se. Sino porque todo eso siempre es mejor si ocurre entre iguales.
TEMAS Y MESAS
-“Democracias efímeras: encuentros de la tercera fase en el arte cubano”.
-“Entrar y salir: Instituciones y mercados”.
-“Maneras de actuar: activismo para, desde y más allá del arte”.
- Presentación de talleres y estudios.
Iván de la Nuez [Lunes 25 noviembre 2024] es ensayista, crítico y curador. Nacido en La Habana, vive en Barcelona, donde ha sido jefe del departamento de Actividades Culturales del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y fundador de La Virreina Centro de la Imagen, del que fue su primer director. Ha publicado diversos libros, traducidos a varios idiomas. Entre ellos, “La balsa perpetua”, “El mapa de sal”, “Fantasía Roja”, “El comunista manifiesto”, “Teoría de la retaguardia”, “Cubantropía”, “La larga marca” o “Posmo”. Como curator, entre sus exposiciones se encuentran “La isla posible”, “Parque Humano”, “Postcapital”, “Atopía. (El arte y la ciudad en el siglo XXI)”, “Iconocracia”, “Nunca real / Siempre verdadero” y “La utopía paralela”.
Su libro más reciente es “Iconofagias. (Un diccionario del siglo XXI)”, publicado este mismo año.
Gerardo Mosquera [Martes 26 noviembre 2024] es un curador, crítico, historiador de arte, y escritor independiente, con sede en La Habana y Madrid. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Es miembro del consejo asesor de varias revistas internacionales. Fue cofundador de la Bienal de La Habana (1984-1989), Curador del New Museum of Contemporary Art, Nueva York (1995-2007), y Director Artístico de PhotoEspaña, Madrid (2011-2013). Ha curado numerosas bienales y exposiciones internacionales. Entre las más recientes: Hot Spot. Caring for a Burning World, 2022, Galleria Nazionale d’Arte Moderna e Contemporanea, Roma; Guanghzhou Image Triennial, 2021; Useless. Machines for Thinking, Dreaming, and Seeing, The Bronx Museum of the Arts, Nueva York, 2019; Vida. Gervasio Sánchez, varias sedes en España y América Central, 2016-2022; 21ª Bienal de Arte Paiz, Guatemala 2018; Adiós Utopia. Dreams and Deceptions in Cuban Art since 1950, Museum of Fine Arts of Houston, y Walker Art Center, Minneápolis, 2017; 3ª Today's Documents 2016, Beijing. Autor de numerosos textos y libros publicados en distintos países e idiomas, entre sus últimos libros: A Companion to Contemporary Art in a Global Framework, Wiley Blackwell, Hoboken, 2024 (participante); Beyond the Fantastic. Crítica de Arte Contemporánea en América Latina, Universidad de Granada, 2023 (editor); L’art à l’ère de la globalisation, Centre Pompidou, París, 2022 (participante); Arte desde América Latina (y otros pulsos globales), Ediciones Cátedra, Madrid, 2020. Ha impartido conferencias en los cinco continentes. Recibió la Beca Guggenheim, Nueva York, 1990.
Suset Sánchez Sánchez [Miércoles 27 noviembre 2024] es comisaria y crítica de arte cubana afincada en Madrid desde el año 2004. Tiene un Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid, 2013; y una Licenciatura en Historia del Arte por la Universidad de La Habana, 2000. Es responsable de los fondos de arte latinoamericano en el Área de Colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ha sido comisaria del programa de actividades en Intermediæ Matadero Madrid (2007-2011). Fue becaria de la Real Academia de España en Roma (2016-2017). En 2016 recibió la Beca de Investigación y Producción de Ensayo Crítico otorgada por TEOR/éTica y Lado V de Costa Rica por el proyecto La agencia afrodescendiente en Centroamérica y el Caribe: cartografías políticas del 'Atlántico negro' y 'Afro- Latinoamérica' en los discursos artísticos contemporáneos de la región. En 2013 su exposición rumor... relatos decoloniales en la Colección 'la Caixa' fue premiado en la I Convocatoria Comisart, CaixaForum Barcelona. Además, ha tenido una Beca de Estudios de Postgrado de la Fundación Carolina (Casa de América, Madrid, 2002-2003). Formó parte del grupo de investigación Península: procesos coloniales y prácticas artísticas y curatoriales fundado en 2012 en el MNCARS. Sánchez trabaja con arte, cine y cultura visual, los temas centrales de su investigación son las relaciones entre las narrativas de la nación postcolonial y las intersecciones de raza y género. Sus estudios abarcan el arte latinoamericano y caribeño y las producciones culturales de la diáspora africana.
Conversación entre Yanelys Nuñez Leyva y Julio Llopiz-Casal [Jueves 28 noviembre 2024]
Yanelys Nuñez Leyva (La Habana, 1989) comisaria y defensora de los derechos humanos. Exiliada política en Madrid desde 2019. Es co – autora junto al artista y preso político Luis Manuel Otero, del Museo de la Disidencia en Cuba. Es una de las fundadoras del Movimiento San Isidro y del evento #00Bienal de La Habana. Ha realizado talleres para exponer sus herramientas de producción cultural independiente en conferencias en Estados Unidos, Argentina, Chile, Inglaterra, República Checa, entre otros. Actualmente es coordinadora del Observatorio de Género de Alas Tensas donde se documentan los feminicidios en la isla.
Julio Llopiz-Casal (La Habana, 1984) es un artista visual y diseñador gráfico que trabaja combinando el legado visual del conceptualismo con textos y escritura. Le interesa fundamentalmente la exploración en torno a las ideas de Memoria y Archivo.
Ha participado en exhibiciones colectivas como: “La Parte maldita” / Embajada de Noruega, La Habana (2013); “Landlord Colors: On Art, Economy, and Materiality” / Cranbrook Art Museum, Detroit (2019); “Obsession” / ENTRE Galerie, Viena (2021); “ALIBI”, proyecto exhibido en: On the New. Viennese Scenes and Beyond / Belvedere 21 Museum of Contemporary Art, Viena (2023).Entre sus proyectos personales se encuentran “El loco listo y el cuerdo a la espera” / CRISTO SALVADOR GALERÍA, La Habana (2012) y “Normalmente”, en colaboración con el pintor cubano Richard Somonte / Madrid (2023).