Una imagen, una historia
6, 8, 13, 15, 20, y 22 de noviembre de 2023
De 18:30 a 20:30 en Auditorio Sabatini
El lunes 6 de noviembre María Dolores Jiménez-Blanco introducirá el curso con una reflexión sobre las conexiones entre historia del arte y literatura, también entre creación visual y literaria, partiendo de preguntas como las siguientes: ¿Cuánto tiene la historia del arte de relato ficcionado? ¿Cuánto proyectamos de nosotros mismos en las obras de arte que contemplamos y en las asociaciones de ideas que hacemos a partir de ellas? ¿Por qué la relación entre palabra e imagen pesa tanto en la cultura moderna? Las variaciones en esa relación han marcado mucho más de lo que pensamos la evolución del concepto mismo de arte y, como consecuencia, también de historia del arte. Nuestro curso se situará entre los extremos que plantean, de una parte, el lema horaciano Ut pictura poesis -que desde la antigüedad clásica identificó poesía y pintura como dos formas de interpretar la realidad equivalentes- y el libro de 1767 de G.H. Lessing titulado muy reveladoramente Laocoonte o sobre los límites de la pintura y la poesía, que reivindica la especificidad diferencial de los lenguajes artísticos y la posibilidad de liberarlos de su tarea descriptiva del mundo material.
Para llevar la reflexión teórica al terreno de lo real, y la historia a la actualidad, en un espacio tan connotado como las salas de un museo este curso contará con la participación de cinco profesionales de la palabra que propondrán reflexiones libres, relatos ficcionados o no, a partir de imágenes de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Así, el miércoles 8 Ángela Molina partirá de la escultura de Francisco Pérez Mateo Oso polar, de 1931, que fue expuesta en el Pabellón Español en la Exposición Internacional de París de 1937 como el Guernica de Picasso. La póstuma invisibilidad de esta pieza ante el gran público ha llevado a la autora, que desde muy pequeña tenía la habilidad de transformar mentalmente a las personas en animales, a transformarse por convencimiento en una osa, como ella misma explicará. La historia de esta transformación merece la pena contarse.
El lunes 13 Consuelo Sánchez Naranjo centrará su intervención en el cuadro de Ángeles Santos titulado Un mundo, de 1929, mezclando géneros literarios, como en el cuadro se mezclan historias, fases de la vida, sectores profesionales, visiones de vida y muerte. La cultura, el deporte, lo cotidiano y lo trascendente, se interconectan en una imagen poliédrica y singular que sirve a la autora para hilar una narración inesperada.
El miércoles 15 Eugenia Tenenbaum, con el título Blanco es el color de la posibilidad, hablará desde un personaje ficticio del lugar que ocupa el museo dentro de nuestro registro biográfico y, por tanto, aglutinando anhelos y recuerdos de nuestras vidas, como espacio de encuentro y de exclusión. También en este caso se partirá de obras de Ángeles Santos expuestas en el museo Reina Sofía, especialmente La Tertulia, de 1929, en una historia que girará alrededor de la sala 203.02.
El lunes 20, y con el título de El latido de la curiosidad, Ana Merino centrará su narración en la sala 205. 17, donde se exponen materiales fotográficos y de archivo de La Barraca y las Misiones Pedagógicas, para conectar aquel proyecto de los años treinta con la experiencia del presente, la de los niños y las niñas que entran al Reina Sofía. Merino propone un diálogo entre miradas de distintas épocas y circunstancias que descubren, cada una a su modo, la fuerza de la creatividad y de la representación de la existencia.
Por último el miércoles 22, Laura Freixas partirá de dos piezas de la colección permanente del museo, La verbena, pintada en 1927 por Maruja Mallo, y Sonia de Klaméry (echada), pintada en 1913 por Hermén Anglada Camarasa, para plantear, mediante el contraste entre las (re)presentaciones de las protagonistas femeninas de estas imágenes, una contraposición de dos generaciones, dos formas de estar en el mundo, bajo el sugerente título de ¿Tenista o condesa? Una discusión con mi madre.
Lunes 6: Historias del arte, María Dolores Jiménez-Blanco BIO
Directora General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte de 2020 a 2021. En 2011 formó parte del equipo de redactores de la Estrategia para las Artes Visuales para el Ministerio de Cultura.
Entre 2013 a 2021 fue vocal del Real Patronato del Museo del Prado y de su comisión permanente. Antes había sido editora y autora de la primera guía oficial del Museo del Prado (La Guía del Prado, 2008). También ha colaborado con la Phillips Collection de Washington DC y con el Museo Guggenheim de Nueva York, y ha comisariado exposiciones para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Fundación Mapfre, la SEACEX, la Fundación César Manrique de Lanzarote, y el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, entre otras instituciones. En 1995 comisarió la exposición titulada José Luís Fernández del Amo, un proyecto de Museo de Arte Contemporáneo, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y en 2016 la exposición Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española, (1939-1953) en el mismo museo.
Junto a Arte y Estado en la España del siglo XX (Alianza, 1989), entre sus publicaciones destacan: Spanish Art in New York (Asociación de Amigos de la Hispanic Society y El Viso, 2004) y Buscadores de belleza. (Ariel, 2007; 2010), estás dos últimas con Cindy Mack; Juan Gris. Correspondencia y Escritos (Acantilado, 2008); Una Historia del Museo en nueve conceptos (Cátedra, 1ª edición en 2014) y Antes, desde y después del cubismo: Picasso, Gris, Blanchard, Gargallo y González, y vuelta a Picasso (La Balsa de la Medusa, 2017).
Entre 2002 y 2013 fue colaboradora habitual del suplemento Cultura/s del diario La Vanguardia, de Barcelona.
Miércoles 8: Ursa Minor, Ángela Molina Climent BIO
. De 1994 a 2001 ejercí la crítica de arte y literatura en el suplemento de cultura del diario ABC.
. Desde 2002, colaboro regularmente en las secciones de Arte y Literatura del diario El País, en los suplementos Babelia, Ideasy Quadern y en diversas publicaciones del ámbito cultural (Minerva, Vanity Fair, Excelente).
. Directora de las revistas de la Bienal de Barcelona BARCELONA ART REPORT 2001, de la revista de Arte y Pensamiento Art&Co (2007-8), estoy especializada en teoría feminista y estudios de género.
. A lo largo de las dos últimas décadas, ha impartido conferencias sobre literatura, arte y arquitectura en diversas universidades españolas (La Salle, 2004-2005-2007, Universitat de Barcelona UB 2006, por invitación de Xavier Güell, Manuel Arenas, Jaume Fortuny 2017 y Erika Bornay), en foros internacionales y en museos españoles, como el MNCARS Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (regularmente, de 2008 a 2014 y 2023), Museo del Prado (Las Hilanderas, El Gran Vidrio), Museo Estaban Vicente (Segovia), sobre escultura en el espacio publico, Centro Guerrero (Granada), La Térmica (Málaga) 2015 y 2016, CGAC Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Santiago de Compostela) 2006, sobre la escritura crítica; Espai d'Art de Castelló EACC 2012, MUSAC (León), 2011, Azkuna Bilbao 2014, coordinando el Proyecto Bilbao, La Virreina Centre de l´imatge de Barcelona 2015, sobre el trabajo de Iñaki Bonillas, en el Centro de Arte de Mérida 2010 sobre escultura en el espacio público, Fundación Botín (Santander) 2018, en el Taller Cristina Iglesias, y en la Feria de Arte de Madrid ARCO-asesorando en el programa del país invitado, Corea. He impartido cursos sobre arte contemporáneo en Dubai y China, invitada por la Asociación de Amigos del Reina Sofía, y en la Japan Foundation (Tokio, Nagasaki).
. Directora del simposio internacional Los Lugares de la Crítica(2009) que tuvo lugar en la Universidad Pública de Navarra, conjuntamente con el Museo Reina Sofía, del que se editó un libro con el mismo título que yo misma coordiné.
. Impulsora-redactora del proyecto para la candidatura de la Bienal de Arte Europea Manifesta 15 - Barcelona 2024, que resultó ganador.
Lunes 13: Un mundo, Consuelo Sánchez Naranjo BIO
Pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y ha tenido numerosas responsabilidades en la administración cultural. Como Jefa del Servicio de Exposiciones del Ministerio de Cultura, participó en los trabajos de puesta en marcha del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y del Museo Thyssen Bornemisza, en los años 80. Posteriormente, fue asesora parlamentaria en el Gabinete de Jorge Semprún y asesora de Cultura en el Gabinete de la Presidencia del Gobierno. En la década de los 90, fue nombrada Directora del Centro de las Letras Españolas.
Fue subdirectora adjunta del Instituto de Estudios Turísticos y responsable de recursos humanos del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Tras haber desempeñado, entre los años 2004 y 2010, los cargos de Directora General de Recursos Humanos y Servicios Económico-presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, Secretaria General para la Administración Pública y Subsecretaria de Sanidad y Consumo y de Sanidad y Política Social, regresaría a la gestión cultural para trabajar en la planificación estratégica de la Secretaría de Estado de Cultura y en la creación y desarrollo del Observatorio de Igualdad de Género en el ámbito de la Cultura.
Es coautora de diferentes publicaciones relacionadas con la Administración pública como «El Método del caso en la formación de directivos públicos» y «La planificación estratégica como método de gestión pública: experiencias en la administración española».
En la actualidad, dirige el Instituto Nacional de Administración Pública.
Ha traducido del francés numerosas obras de literatura juvenil para S.M Ediciones y, como poeta, es autora, entre otras, de las obras La Sombra de Barba Azul (1985), con la que ganó el Premio de Poesía Clara Campoamor del Instituto de la Mujer, Lutos de neón (1989), Linfa Veladura (2000) y Sólo el cambio perdura (2003), estas tres últimas publicadas por Ediciones del Primor.
En 2016, la editorial Pasos Perdidos sacó a la luz el ensayo “Elogio de la infidelidad de las mujeres”, en el que presenta a algunas grandes infieles de la Historia y recorre múltiples formas y causas con que se puede vivir el hecho de “ser infiel”, tras reflexionar sobre ello junto a un grupo de mujeres de diferentes edades y profesiones.
Ha participado, con Sol en Géminis, en la antología “Los cuentos que Pessoa no escribió” (2018), en la edición-homenaje de Mayda Bustamante y Gabriela Guerra para Huso Editorial. La obra coral “Alejandra Pizarnik y sus múltiples voces” (2021) incluye también un relato suyo. Ha escrito sobre Elsa Morante y Juan Navarro Baldeweg en “Vislumbres”, publicado por la Oficina Cultural de la Embajada de España en Italia.
Miércoles 15: Blanco es el color de la posibilidad, Eugenia Tenenbaum BIO
Lunes 20: El latido de la curiosidad, Ana Merino BIO
Miércoles 22: ¿Tenista o condesa? Una discusión con mi madre, Laura Freixas BIO
Ha sido también editora, crítica literaria y traductora. Como directora de la colección literaria El espejo de tinta (1987-1994) en la editorial Grijalbo, fue la primera editora española de autores como Amos Oz o Elfriede Jelinek. Como traductora, hizo la versión española de las cartas de Madame de Sévigné, el diario de André Gide y el de Virginia Woolf. Coordinó y prologó la antología de relatos Madres e hijas en 1996. Es columnista y crítica literaria en La Vanguardia. Da cursos y conferencias en instituciones españolas y extranjeras. Ha sido profesora invitada en varias Universidades de Estados Unidos (Virginia, Dartmouth, Illinois, Syracuse...). Es estudiosa y promotora de la literatura escrita por mujeres, con obras como la antología de relatos de autoras españolas contemporáneas Madres e hijas, que coordinó y prologó en 1996, y ensayos como Literatura y mujeres (2000) y El silencio de las madres y otras reflexiones sobre las mujeres en la cultura (2015). Fue una de las fundadoras y la primera presidenta (2009-2017) de la asociación para la igualdad de género en la cultura Clásicas y Modernas.
Entre sus obras narrativas destacan la novela Los otros son más felices (reeditada en 2019), los relatos de Cuentos a los cuarenta (reeditados en 2020), y varios volúmenes de diario: Una vida subterránea. Diario 1991-1994 (2013), Todos llevan máscara. Diario 1995-1996 (2018), Saber quién soy. Diario 1997-1999 (2021).
Sus libros más recientes son A mí no me iba a pasar (2019), autobiografía en forma de novela, y ¿Qué hacemos con Lolita? Argumentos y batallas en torno a las mujeres y la cultura (2022). En octubre de 2023 aparecerá A todos nos falta algo. Diario 2000-2002.
Amigos del Reina Sofía: 100 €
Si eres Amig' Joven, estudiante, menor de 30 años, puedes disponer de una BecAmig' y disfrutar del curso por 60€ (Plazas limitadas)
Público general: 175 €
Plazas limitadas.
Si todavía no lo eres, hazte Amigo del Reina y disfruta no solamente de este curso si no del resto de ventajas para Amigos.