Prehistorias del arte electrónico. Relatos apócrifos en el umbral del cambio
Ciclo Arte, Ciencia y Tecnología
Del 2 al 22 de marzo de 2021
Versión Presencial y Online
En 1936 Alan Turing desarrolló un modelo matemático de ordenador programable. En 1986 se inauguró en Madrid el Centro de Arte Reina Sofía con tres exposiciones, una de ellas llevaba por título Procesos, cultura y nuevas tecnologías. En aquella muestra se reunían una serie de obras de arte que habían sido realizadas o utilizaban herramientas y soportes electrónicos. Entre ellas, piezas desarrolladas en el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid (1968) y obras de Sonia Sheridan, fundadora de Sistemas Generativos (1970-1982) del Art Institute de Chicago.
Hasta la segunda mitad de los noventa no llegó el uso de internet a nuestro país, y era relativamente reciente la implantación de una cierta cultura audiovisual en galerías de arte y espacios alternativos, algunos museos y muchos festivales estuvieron activos desde la década precedente.
Históricamente y con carácter previo diferentes artistas habían experimentado con las posibilidades de las tecnologías de la comunicación, aunque la incorporación de mecanismos móviles, sonoros o el uso de las posibilidades de la luz es inherente a la creación artística desde sus orígenes.
Muchos ejemplos de pintura rupestre muestran cómo en las paredes de las cuevas los hombres primitivos trataban de transmitir el movimiento o usaban el fuego para proyectar imágenes, chamanes como intermediarios entre lo sobrenatural y el mundo material, relatores de un mundo entre sombras.
A partir de estas reflexiones, en el curso nos aproximaremos desde diferentes ángulos a una comprensión de sus lenguajes y fórmulas. Repasaremos sus claves germinales y profundizaremos en proyectos esenciales para entender el arte basado en tecnologías antiguas y recientes desde perspectivas plurales y novedosas.
No interesa tanto mostrar una visión darwinista de cómo evoluciona el paso de la imagen fija a lo digital y los usos de interactividad posteriores, como incidir en la simultaneidad de pensamientos científicos, filosóficos y artísticos.
Esta simultaneidad permite proponer nuevos relatos para el conocimiento de la cultura en sincronía con los cambios de pensamiento: desde la protofotografía, las vanguardias artísticas, las prácticas fílmicas experimentales, el videoarte o las videoinstalaciones, hasta la comunicación conectada permanentemente a internet como la hipermedia y las tecnologías de la postproducción, en las que han derivado.
Nekane Aramburu
Programa
-
Iniciación a experiencias pioneras Conferencias a cargo de Nekane Aramburu y Marisa González. Martes, 2 de marzo, a las 18:00h
Auditorio 200
Iniciación a experiencias pioneras
Conferencias a cargo de Nekane Aramburu y Marisa González.
Seres de luz, entes híbridos y artificiales que estaban entre nosotros, por Nekane Aramburu
Iniciación: experimentaciones low tech y experiencias inéditas, por Marisa González
+ infoNekane Aramburu Historiadora del Arte, trabaja desde los años noventa como gestora cultural, museóloga y ensayista teórica especializada en el análisis de la gestión y construcción de políticas culturales y producción visual. Curadora de numerosas exposiciones individuales y colectivas transnacionales, es además asesora de varias instituciones y colecciones. Compagina la gestión e investigación con su trabajo como docente habiendo publicado un gran número de libros, algunos de ellos accesibles en código abierto en internet. Ha dirigido centros de arte y museos como el Espacio Ciudad en Vitoria (1999 / 2010) y el Museo Es Baluard en Palma (2013 / 2019) entre otros, y desarrolla extensos proyectos temáticos enfocados en prácticas transmediales y ecosistemas culturales desde una perspectiva glocal y feminista con un decidido compromiso con la educación y el trabajo en red.
Desde sus inicios, ha estado interesada en la cultura como laboratorio de exploración, comprensión y mediación de los contextos y el patrimonio material e inmaterial, a partir de proyectos tentaculares entre espacios no convencionales y los museos. Algunos de ellos son: Generación digital (Centro Cultural Montehermoso. 2003-2006), Archivos colectivos sobre los espacios independientes y colectivos de artistas en el Estado español (Ministerio de Cultura, 2010-2011), Caras B del videoarte en España (en Berlín / Dakar / Bangkok / Seúl / Sidney / Praga. AECID, proyecto con Carlos T. Mori, 2010-2013), Gaur (sic) (Londres / Managua / Costa Rica / Honduras / Córdoba-Argentina / Montevídeo / México / Santiago de Chile, Albi-Francia. AECID-Etxepare, 2011-2015) o los más recientes Matériaux Inmateriel sobre los mecanismos de responsabilidad medioambiental en las colecciones y gestión de los FRAC (Fondos Regionales de Arte Contemporáneo) de Champagne-Ardenne, Lorraine y Alsace en Francia y Mujeres Santas, en relación con el postcolonialismo en Centro y Sur América.
Marisa González, artista multimedia española pionera en el uso de las nuevas tecnologías de la reproducción y la comunicación en la creación artística, así como un nombre clave en el feminismo y el arte electrónico.
-
Martes, 9 de marzo, a las 18:00h
Sesión presencial y online
Glosarios y ejemplos internacionales
Conferencias a cargo de Claudia Giannetti y Carlos TMori
Del arte cibernético al media art: principales etapas y terminologías, por Claudia Giannetti (conferencia online)
La relación entre arte, ciencia y tecnología ha revolucionado no sólo los materiales, las formas de producción y la estética de las artes, sino también la relación entre la obra y el público. Varios ejemplos de artistas y obras permitirán analizar las diferentes etapas, las transiciones más relevantes, así como las terminologías adoptadas a lo largo de los siglos XX y XXI en función de la profusión de formatos, sistemas y medios tecnológicos empleados en las artes.
Computer says no, por Carlos TMori (conferencia presencial)
+ infoClaudia Giannetti es investigadora en las especialidades del arte contemporáneo, estética, media art y la relación entre arte–ciencia–tecnología. Teórica, escritora y comisaria de exposiciones, con una formación transdisciplinar, es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona.
En los últimos 18 años fue directora de instituciones y centros culturales en España, Portugal y Alemania. En el ámbito académico, durante las últimas dos décadas, fue profesora de Universidades en España y Portugal, y profesora invitada de universidades de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.
Comisaria de más de un centenar de exposiciones y eventos culturales en museos e instituciones nacionales e internacionales, tales como: Centre George Pompidou, París; Museu Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Fundación Telefónica, Madrid; ZKM | Center for Art and Media de Karlsruhe, Alemania; MEIAC Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz; Neue Galerie Graz, Austria, entre otros.
Cuenta con numerosos catálogos y artículos, así como con catorce libros publicados en diferentes idiomas, tales como: Media Culture (1995); Ars Telemática (1998); Estética Digital – Sintopía del arte, ciencia y tecnología (2002, 2012); Photo & Media (2013); AnArchives – A Minimal Encyclopedia on Archaeology and Variantology of the Arts and Media (2014); Ecología de la imagen y de los media. (Lisboa, 2017). Varios textos online en: www.artmetamedia.net
CARLOS TRIGUEROS (Carlos TMori)
1970, Valladolid
Es profesor ayudante doctor en el Grado de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis «Vídeo arte doméstico en España», licenciado en Bellas Artes (1994) y licenciado en Comunicación Audiovisual (1998) por la Universidad de Salamanca. Desde 1987 trabaja en torno a la experimentación sobre vídeo, desarrollando prácticas como video artista, video jockey, programador de exposiciones y teórico- investigador sobre el medio, además de la realización de trabajos comerciales y publicitarios.
Como investigador sobre vídeo arte y audiovisual experimental ha redactado la mayor parte de los estudios sobre los vídeos de la distribuidora de audiovisual experimental español Hamaca, publicados en su web. Además, junto a Nekane Aramburu, publicó la primera historia del vídeo arte español: «Caras B de la Historia del Vídeo Arte en España» en 2011. Ha comisariado exposiciones de colecciones como
«La casa» en el DA2, la muestra itinerante «Hogar, dulce hogar» para MUSAC y para el EACC (Castellón) la colección de vídeo arte de CA2M (Madrid) en la exposición «Hacia el fin de la tranquilidad».
Ha expuesto en el Museo Patio Herreriano (individual «[Caja Negra]», 2011-2012) o en el DA2 («Barrocos y Neobarrocos», 2007) y en la galería Benito Esteban (con exposiciones individuales en 2012, 2008 y 2005). Ha recibido en 2012 y 2011 las ayudas para artistas del Ministerio de Cultura y en 2010 tuvo una residencia artística en el MA Studio (Pekín). Entre su producción audiovisual más distinguida se incluyen obras como Castilla Penitente de 1991, Durch de 1992, Koji de 1998, Inestabilidad & Metamorfosis de 2005, Learning about cells de 1987-2007, Nieve alienada de 2009, o el videoclip para el grupo musical Esplendor Geométrico El arte amenazado por la vulgaridad en 2013 o La gota de anís para Javier Corcobado en 2015 y vídeos para el grupo Atom Rumba o Markus Breuss en 2017.
-
Lunes, 15 de marzo, a las 18:00h
Sesión online
Sobre arte electrónico las claves iniciales del arte electrónico
Una conversación con Eugenia Balcells, Laura Baigorri y Rodrigo Alonso
Vídeo: Primera etapa. Entre el arte y la comunicación, por Laura Baigorri
El objetivo de esta intervención es ofrecer una visión panorámica y muy visual de los primeros años del vídeo, contextualizando su aparición en el territorio del arte y en el de la comunicación, y caracterizando sus rasgos específicos.
Abordaremos brevemente las trayectorias de los mitos históricos del vídeo, Nam June Paik y Wolf Vostell, definiremos el vídeo como lenguaje experimental de trasgresión que propone otra (no)narratividad, y plantearemos los primeros usos de la herramienta videográfica: como respuesta social y política de la contra-cultura; como registro de acciones (función documental o artística); y como medio tecnológico de experimentación orientado a la búsqueda de un lenguaje propio en el arte.
Going through Languages/Atravesando lenguajes, por Eugenia Balcells
Teleastas y arteónicos Pioneros del arte electrónico en América Latina, por Rodrigo Alonso
Teleasta y arteónica son conceptos acuñados por artistas tecnológicos latinoamericanos para referirse a su trabajo cuando el arte electrónico todavía no tenía nombre. En el pasaje entre las décadas de 1960 y 1970 son muchos los creadores de la región que se sumergen en la realización de piezas difícilmente clasificables, innombrables y extravagantes, que sólo tiempo después encontrarían su lugar en el fértil terreno de las artes electrónicas.
Televisores, proyecciones, vídeo cintas, dispositivos electromecánicos y ordenadores dan sustento a variadas producciones que abordan temas igualmente diversos, como los efectos de los medios de comunicación, el cuerpo femenino, las energías invisibles, la inestabilidad de las imágenes, el contexto político y+ infoEugenia Balcells (Barcelona, 1943) es artista conceptual y creadora audiovisual. Hija y nieta de
arquitectos e inventores, el contacto cotidiano con todo tipo de ingenios relacionados con la visión y las matemáticas inicia en el aprendizaje del frágil equilibrio entre lo intangible y lo material, entre lo ilusorio y el exacto. Las raíces orientales del lado de su madre le permiten tener una visión plena y compleja de la vida. En 1968 se traslada a Nueva York, donde comienza su actividad como artista conceptual, y se convierte en una de las pioneras del cine experimental y del arte audiovisual. Sus obras surgen de la relación con científicos, bailarines, músicos, cantantes, poetas y filósofos. La obra de Eugènia Balcells, que abarca más de cincuenta años, es muy amplia y reconocida tanto por la crítica como por el público, y entre sus obras destacan Supermercado (1976), Boy Meets Girl (1977), Indian Circle (1981), Going through Languages (1981), From the Center (1982), Exposure Time (1989), Jardín de Luz (2003), Frecuencias (2009) y Universo (2012). En el año 2014 crea la Fundación Eugenia Balcells, una institución artística nacida de la voluntad de aportar y fomentar la creatividad y una visión del mundo que aprecie la variedad, las diferencias y la riqueza multicultural desarrollando nuevas visiones y nuevos medios de expresión adecuados para afrontar los retos de un mundo en permanente cambio. Entre otros reconocimientos, Eugènia Balcells fue galardonada con la Medalla de Oro de las Bellas Artes de 2010 por su trayectoria artística, y en 2021 es la artista invitada del Festival de la Luz de Barcelona para llevar a cabo una instalación a escala urbana. LA LUZ ES LA VEU DE LA MATERIA será el titulo general para las obras propuestas para los emblemáticos edificios Diseño HUB y la Torre Glòries.
https://eugeniabalcellsfoundation.org/e-b-curriculum-es/
https://eugeniabalcellsfoundation.org/es-home/
Laura Baigorri es profesora Titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona especializada en Arte y Nuevos Medios (desde 1993) y Vicedecana de Investigación, Masters y Doctorado (desde 2016). Combina su experiencia docente con la investigación, la crítica, el comisariado y la realización de proyectos online.
Ha publicado artículos y ensayos sobre arte y activismo en la red, videoarte y game art, y los libros: Vídeo. Primera etapa (2004), Net.art. Prácticas estéticas y políticas en la Red, (2006) y Vídeo en Latinoamérica. Una historia crítica (2008). Entre sus principales exposiciones destaca la curaduría de Videoarde. Video crítico en Latinoamérica y Caribe (2009-2015) AECID e Instituto Cervantes, Homo Ludens Ludens (2008) en LABoral de Gijón; CTRL + [SELF]: Intimacy, Extimacy and Control in the Age of the Self's Overexposure en Studio XX de Montreal y Multiverso (2016), Multiverso II (2017) y Multiverso III (2018-2019) en Fundación BBVA de Madrid. http://laurabaigorri.net/
Rodrigo Alonso, Licenciado en artes especializado en arte contemporáneo y nuevos medios. Investigador y teórico en el campo del arte tecnológico, es un referente de la historia y el presente de esta producción en América Latina. Ha publicado numerosos ensayos y libros sobre el tema. En 2015 se editó una recopilación de sus principales textos en el libro Elogio de la Low-Tech. Historia y estética de las artes tecnológicas en América Latina. Es profesor universitario de grado y postgrado y asesor de fundaciones artísticas internacionales. Como curador independiente ha organizado exhibiciones en diferentes instituciones del mundo. En 2011 fue curador del Pabellón Argentino de la LIV Bienal Internacional de Arte de Venecia.
-
Lunes, 22 de marzo, a las 18:00h
Auditorio 200
Prácticas artísticas y sus diferentes lecturas
Hiperespacios y multiversos: del espacio barroco a Second Life y la Realidad Aumentada, por Belén Gache
Mi charla se dividirá en dos partes: primero hablaré sobre el “giro espacial” que se registra en la filosofía de la segunda mitad del siglo XX, cuando comenzó a manifestarse un gran interés por los “espacios otros” (espacios del lenguaje, espacios del yo, espacios de experiencia) y sobre conceptos del espacio en la historia del arte (particularmente, me referiré a la diferencia entre el espacio del renacimiento y el espacio barroco). Me detendré en el concepto de heterotopía, planteado por Michel Foucault. Me referiré al concepto de “inmersión” y a cómo éste fue abordado desde el espacio barroco hasta las instalaciones de los años 70, pasando, por ejemplo, por las pinturas de panoramas del siglo XIX.
Luego me referiré a los enormes cambios que las tecnologías digitales han producido en nuestra concepción del espacio (networking, telepresencia, cibergeografías, geolocalización), y a los espacios de arte surgidos desde los años 90 a partir de los nuevos medios. También abordaré términos como multiverso, metaverso, hiperespacio, realidad aumentada y realidad virtual y a la noción de telepresencia. Mostraré ejemplos de cómo éstos han sido asimilados desde las artes visuales.
Del Small Data al Big Data, por Daniel Canogar
Daniel Canogar, artista visual y de nuevos medios, hablará de su evolución artística, y cómo ha llegado al mundo del Big Data desde sus primeros proyectos con la fotografía. Empezará hablando de sus primeros esfuerzos en reventar el marco fotográfico tradicional a través de la imagen proyectada, para posteriormente detenerse en la instalación artística como formato en el que explora las posibilidades reales de la tecnología digital.
Opción visita al taller de Daniel Canogar
+ infoDaniel Canogar, Nacido en Madrid (1964), hijo de padre español y madre estadounidense, la vida y carrera de Daniel Canogar se ha dividido entre España y Estados Unidos. Comenzó formándose en el mundo de la fotografía cuando se especializó durante el master de la New York University y el International Center of Photography en 1990, pero pronto se interesó por las posibilidades de la imagen proyectada y la instalación artística.
Ha creado numerosas piezas de arte público con pantallas escultóricas de LED incluyendo Surge, una instalación temporal en el mural del lobby del Moss Arts Center, Virginia Tech (Blacksburg, VA, 2019); Aqueous, en la Organización Sobrato (Mountain View, CA, 2019); Pulse, en Zachry Engineering Education Complex en la Universidad de Texas A&M (College Station, TX, 2018); Tendril, en el Aeropuerto Internacional de Tampa (Tampa, FL, 2017) y Cannula, Xylem y Gust II en la sede central del Banco BBVA (Madrid, 2018). También ha creado obras públicas de carácter monumental como Amalgama El Prado, una proyección generativa sobre la fachada del Museo Nacional Del Prado creada a partir de la colección de pintura del museo (Madrid, 2019); Constelaciones, el mosaico creado para dos puentes peatonales que cruzan el río Manzanares en el Parque MRio (Madrid, 2010) y Asalto, una serie de video proyecciones sobre monumentos emblemáticos, presentado sobre los Arcos de Lapa (Rio de Janeiro, 2009), la Puerta de Alcalá (Madrid, 2009) y la iglesia de San Pietro in Montorio (Roma, 2009). Como parte de esta última serie también se encuentra Storming Times Square, una video intervención en 47 de las pantallas de Times Square (Nueva York, NY 2014).
Entre sus proyectos expositivos destacan las exposiciones individuales “Billow” en bitforms gallery (Nueva York, NY, 2020); “Memorias Líquidas” en la sala Kubo-kutxa (San Sebastián, 2019); “Echo” en el museo de la universidad Paul and Lulu Hilliard University (Lafayette, LA 2019); “Melting the Solids” en la galería Wilde, (Ginebra, 2018); “Fluctuaciones” en Sala Alcalá 31, (Madrid, 2017); “Echo” en galería bitforms (Nueva York, NY, 2017) y galería Max Estrella (Madrid, 2017); “Sikka Ingentium”, en el Museo de la Universidad de Navarra (Pamplona, 2017); “Quadratura” en el Espacio Fundación Telefónica de Lima (Lima, 2014); “Vórtices” en la Fundación Canal de Isabel II (Madrid, 2011); y la instalación Synaptic Passage para la exposición “Brain: The Inside Story”, en el American Museum of Natural History (Nueva York, NY 2010). Asimismo, exhibió dos instalaciones en el Sundance Film Festival (Park City, UT, 2011).
Sus trabajos se han expuesto en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Madrid; el Palacio de Velázquez, Madrid; Galería Max Estrella, Madrid; bitforms gallery, Nueva York; Wilde Gallery, Ginebra; Galerie Anita Beckers, Frankfurt; Eduardo Secci Contemporary, Florencia; Centro de Arte Santa Mónica, Barcelona; Museo Alejandro Otero, Caracas; Wexner Center for the Arts, Ohio; Offenes Kulturhaus Center for Contemporary Art, Linz; Museo Kunstsammlung Nordrhein Westfallen, Dusseldorf; Museo Hamburger Banhof, Berlín; Borusan Contemporary Museum de Estambul; Museo de Historia Natural, Nueva York; Museo Andy Warhol, Pittsburgh y Mattress Factory Museum, Pittsburgh.
Belén Gache, Belén Gache es escritora, poeta, historiadora del arte y es considerada una de las pioneras de la poesía electrónica. Ha escrito novelas, libros de poesía y libros de ensayo entre los que destaca Escrituras nómades: del libro perdido al hipertexto. Sus obras digitales se encuentran en prestigiosos archivos como Turbulence.org, Electronic Literature Organization y Netescopio. Vive en Madrid. www.belengache.net
Este curso forma parte del programa de cursos Arte y tecnología, que incluye Conversaciones con alienígenas y Habitar los márgenes. Intersecciones arte, ciencia y tecnología.
Puedes apuntarte a un curso únicamente o al programa completo con un precio especial. Recuerda también que puedes hacerte Amig+ del Reina y disfrutar no solamente del precio de estos cursos si no del resto de ventajas para Amigos.
Precio Amigos
Un curso: 85 €
Programa completo (3 cursos): 190 €
Público general
Un curso: 120 €
Programa completo (3 cursos): 300 €
Inscripción
A partir del 2 de febrero en esta página web.
Plazas limitadas.
Transferencia bancaria a nombre de “Amigos Museo Reina Sofía”, indicando número de matrícula y nombre.
Banco Sabadell ES5900810651890001446946.